domingo, 15 de noviembre de 2015

EJE 4 ACTIVIDAD 1 LECTURA Y ESCRITURA EXPLORATORIA


CEREBRO ADICTO


"Los pacientes, aunque quisieran, no podían dejar las sustancias por sí solos, sino que realmente necesitaban tratamiento"
Nora Volkow 
Directora del Instituto Nacional sobre el Abuso de Drogas de Estados Unidos




 ÍNDICE

  1. INTRODUCCIÓN
  2. DESARROLLO
  3. CONCLUSIÓN
  4. REFLEXIÓN
  5. FUENTES


INTRODUCCIÓN

droga

nombre femenino
1
Sustancia natural, de origen vegetal o animal, o sintética, que se emplea en química o en tintorería, o en farmacia y medicina.
2
Sustancia que se utiliza con la intención de actuar sobre el sistema nervioso con el fin de potenciar el desarrollo físico o intelectual, de alterar el estado de ánimo o de experimentar nuevas sensaciones, y cuyo consumo reiterado puede crear dependencia o puede tener efectos secundarios indeseados


cerebro

nombre masculino
1
Parte superior y más voluminosa del encéfalo, constituida por una masa de tejido nervioso y que se ocupa de las funciones cognitivas y emotivas y del control de actividades vitales como los movimientos, el sueño, el hambre, etc.
"el cerebro humano pesa alrededor de 1,400 kg y está constituido por dos hemisferios separados longitudinalmente por una gran cisura"

2

Parte central del sistema nervioso de los vertebrados, encerrada y protegida en la cavidad craneal y formada por el cerebro propiamente dicho, el cerebelo y el bulbo raquídeo.





Se ha dejado ya establecido que la conducta adictiva más que ser un problema de voluntad es una enfermedad cerebral.

Los aspectos neourobiólogicos son aquellos que enmarcan el problema de las adicciones, de igual manera sin dejar de lado las enfermedades tales como:

  • Depresión
  • Esquizofrenia
  • Déficit de atención 



DESARROLLO


Los problemas de las adicciones y el daño que ocasionan sobre el cerebro humano y como los efectos de las drogas  causan sobre los circuitos tienen importancia directamente a una gran variedad de enfermedades psiquiátricas .

¿Porqué las drogas de abuso producen dependencia?

Se sabe actualmente que lo hacen gracias a su habilidad de aumentar la dopamina en el núcleo cerebral, que es  el centros más importante sobre el placer, sin embrago el placer no es algo tan sencillo de atender, ya que el placer y sus sensaciones  son aquellos que motivan el actuar de las conductas.

Al asociarse el aumento de la dopamina con el consumo de algo positivo como puede ser  una respuesta erótica pero también con algo negativo como puede ser una respuesta contraria va a crear una contradicción en la motivación. En el caso del acercamiento a aquella cosa placentera y en el otro el alejamiento a esa conducta que va a ser rechazada.

Este mecanismo bilateral es crucial para la evidencia que se guardará en el cerebro que de igual manera ya la enmarca la naturaleza, he de ahí que no sea aleatorio que es la que nos indica a realizar los actos para la misma supervivencia de la especie. 
A esto nos podemos referir como:

  • La comida
  • El sexo
  • Las interacciones sociales
Sin ellas nuestra especie como tal y como sociedad no existiría.

Las drogas aumentan la concentración  de la dopamina y este aumento de la concentración de dopamina claramente genera la motivación de tomar una droga.

Estos cambios en el aumento de la dopamina se generan tanto en personas que son adictas como las que no son adictas lo que nos lleva a la pregunta.



¿Cuáles son las diferencias en el cerebro de una persona que es adicta de la que no lo es?

Desde el punto de vista de las respuestas dopaminérgicas el sistema que claramente identifica los niveles de aumentos nos lleva a la respuesta del efecto de las drogas así como también de las enfermdades antes ya mencionadas como la depresión donde hay una dismunución de dopamina en el circuito motivacional del placer está asociado con lo que llamamos "El paciente deprimido".

Por otro lado la hiperestimulación de la dopamina en la corteza frontal es muy importante en muchos de los transtornos cognitivos como en los pacientes con esquizofrenia.
En el caso del déficit de atención también se observa una disminución de la dopamina por este hecho hay varios casos de consumo de drogas en personas con déficit de atención.

He aquí porque se consideran de suma importancia el consumo de algunas drogas para el mejoramiento de pacientes con distintos tipos de enfermedades.

Evaluación del Sistema Dopaminérgica del Cerebro Humano.

La manera en la que se puede medir el nivel de dopamina en el cerebro ante una droga o un estimulo placentero es con una sustancia radioactiva compuesta por carbono 11 el cual solo se une a los compuestos receptores de la dopamina que están vacíos, es decir aquellos en los cuales la dopamina no está unida al receptor.



Cocaína


Cuando hay una droga como la cocaína aumenta la dopamina en el cerebro y por ende estimula los receptores del placer y con esto conlleva al aumento de la euforia.

Mayor dopamina = Aumento de la percepción subjetiva de placer.




Las respuestas ante los estímulos dopaminérgicos ocurren tanto en persona no adictas como adictas.
En el circuito del placer y recompensa a la droga ocurren los cambios contractuales. Sin embargo en sujetos adictos se da un gran deseo mayor en consumo de la droga, mientras que en sujetos no adictos no aumenta el deseo de consumo y menor respuesta eufórica.

Alcohol 

Las respuestas en sujetos no adictos causan de igual manera aumento en la dopamina pero no tanto el deseo del consumo, en sujetos adictas al alcohol está marcada en el déficit de dopamina es decir baja el nivel de dopamina.

Los pacientes drogadictos tiene mucha más frecuencia problemas de atención que aquello que no toman drogas.
La persona que nace con déficit toma drogas para contrarrestarlo.

Efectos de algunas sustancias:

Nicotina. Estimulante que se encuentra en cigarros y otras formas de tabaco. Es muy adictiva y al fumarse eleva el riesgo de cáncer, enfisema, trastornos bronquiales y problemas cardiovasculares.

Alcohol. Su consumo puede dañar el cerebro y la mayoría de los órganos. Las áreas cerebrales especialmente vulnerables a esta droga son la corteza cerebral (funciones ejecutivas), el hipocampo (memoria y aprendizaje) y el cerebelo (coordinación de movimientos). Mariguana. Puede dañar la memoria y el aprendizaje de corto plazo, la capacidad de concentración y la coordinación. Aumenta el ritmo cardiaco y puede perjudicar los pulmones, así como elevar el riesgo de desarrollar psicosis en personas vulnerables.

Inhalables. Sustancias volátiles que se encuentran en muchos productos caseros, como pinturas, pegamentos y algunos aerosoles. Son extremadamente tóxicos y pueden dañar el corazón, los riñones, los pulmones y el cerebro.

Cocaína. Estimulante que por la brevedad de sus efectos se suele consumir varias veces en una sola sesión. Puede provocar graves consecuencias médicas relacionadas con el corazón y los sistemas respiratorio, nervioso y digestivo.







Sistemas que afectan las drogas.

Las drogas no solo afectan el sistema dopaminérgico si no de igual manera otros lados del cerebro encargados de regular la memoria y el aprendizaje así como las áreas emocionales, cualquier evento de mayor emoción tiende a ser mas recordado y memorizado.


Principales factores de riesgo
  • Conducta agresiva temprana
  • Habilidades sociales deficientes
  • Disponibilidad de la droga



Las células dopaminérgicas proyectan a la corteza cerebral prefontal el caso de la esquizofrenia vinculados con la euforia de la misma.

Cuando una persona está constantemente estimulando el nivel de dopamina causa cambios neurológicos adaptativos y por lo cual no se permiten controlar nuestros deseos , nuestras emociones y nuestras acciones.

Al ingresar en el cerebro las drogas obstaculizan su sistema de comunicación e interfieren en el proceso normal de intercambio de información neuronal.








CONCLUSIÓN

El cerebro adicto es un cerebro disfuncional. Los cambios que exhibe incluyen la alteración en la expresión de receptores en diversos sistemas de neurotransmisión, que pueden ser producto de cambios epigenéticos producidos por el consumo de la droga o son consecuencia de experiencias tempranas en la vida que generan una patología psiquiátrica que se expresará de manera comórbida con la adicción (patología dual). También pueden ser resultado de una carga genética que vulnera al sujeto. Las drogas inducen cambios neuroadaptativos en el sistema del placer, en el sistema del castigo y en los sistemas que regulan al sistema del placer y de inhibición de la conducta. Los cambios en los sistemas del placer y displacer sugieren un modelo dinámico e integral para el entendimiento del cerebro adicto. Además indica que un cerebro adicto es un cerebro que siempre será vulnerable a la recaída. Entender esto significa que no podemos demandarle a un sujeto que deje el consumo de drogas de manera voluntaria. Además, a pesar de que logre su rehabilitación, siempre es posible que ocurra una recaída. Por lo mismo, conocer la vulnerabilidad genética o adquirida de un sujeto, permitirá implementar mejores terapias farmacológicas 


REFLEXIÓN


El problema  en el que se basa una adicción a una droga va más allá de una simple decisión de conducta o de sociedad en general, en esta investigación basada en diferentes pruebas con personas adictas y no adictas a diferentes sustancias podemos darnos cuenta que en sí mismo el cerebro vincula las respuestas de las drogas a la disminución y aumento de la dopamina, he ahí dónde se desenvuelven todos los actos del placer que provoca el consumo de cualquier sustancia.
También podemos apreciar que va de la mano el uso de drogas con alguna enfermedad de tipo nivelador de dopamina ya sea en grado de aumento o descenso.
El uso de las drogas se puede evitar si en dado caso de enfermedad el paciente se trata a debido tiempo con la medicación pertinente y en dado caso de influencia social se puede atender con diferentes tratamientos psicológicos.
Un tema de gran interés a mi persona ya que lejos de sólo juzgar a una persona que consume ya es erróneo sin saber el detrás de los problemas médicos que lo llevan a consumir alguna droga.
También sabemos de antemano que la marihuana puede llegar a calmar enfermedades relacionadas con las convulsiones y que en distintos países a ayudado a mejorar la calidad de vida de muchos enfermos.
El tema desde el lado científico me atrajo mucho.

¿Porqué elegí el tema? Porqué se me hizo de sumo interés el como las sustancias modifican el cerebro químicamente llevándolo a actuar de diferentes maneras.
¿De dónde partí para escribir? De la creadora de la Investigación  Dra Nora Volkow 
Directora del Instituto Nacional sobre el Abuso de Drogas de Estados Unidos. quién espone todo el tema desde el lado científico





Fuentes: http://www.comoves.unam.mx/numeros/articulo/177/el-cerebro-adicto
Investigación 
Dra Nora Volkow 
Directora del Instituto Nacional sobre el Abuso de Drogas de Estados Unidos
National Institute on Drug Abuse





































3 comentarios:

  1. Que bueno que ya terminaste tu primera actividad. Saludos Elena, mis blogs no se cómo compartirlos pero te dejo las ligas por si quieres visitarlos:

    Este es para la UNADM: http://danteacb.blogspot.mx/
    Y este es un diario personal: http://secretiohedone.blogspot.mx/

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Claro que si con gusto los checo n.n, Que te pareció mi trabajo?

      Borrar
  2. Muy completo tu trabajo, felicidades!!!! He aprendido muchas cosas. El diseño de tu blog es muy vistoso y bonito
    Felicidades, sigue cosechando exitos!!!!

    ResponderBorrar